Publicidad
Inicio » Literatura, Música, Reportajes » Entrevista Ramón Oriol “Música alternativa. Auge y caída (1990-2014)”

Entrevista Ramón Oriol “Música alternativa. Auge y caída (1990-2014)”



Bikini Kill
La década de los noventa, ahora veinte años después ensalzada como una de las más fructíferas culturalmente hablando, supuso un cambio en las tendencias y en la figura del artista en sí, “normalizando” y acercando más ésta a la de ser terrenal con sus virtudes y defectos, y dejando de lado la idolatría general y el barroquismo de la década anterior. ¿Quien no recuerda al líder de Sebadoh, Lou Barlow, parando para afinar su guitarra en medio del concierto o por ir más cerca a May de Los Planetas tocando toda la actuación de espaldas al público a lo J&M Chain?.

Ramón Oriol realiza en “Música alternativa. Auge y caída (1990-2014)” (Editorial Milenio), un repaso de esa época hasta nuestros días. Un trabajo de campo en tono coloquial, y por ello más ligero y cercano que publicaciones sobre temas similares, en el que se incluyen a su vez otros elementos sociales y culturales como el cine, los cómics o las revistas del momento. El autor se adentra en un frondoso escenario de nombres, estilos y títulos que de entrada cuestan de digerir pero que no por ello hacen perder la fluidez en la lectura. Un título que nos hace descubrir o rememorar la carrera de algunas bandas que o bien pasaron desapercibidas, gran parte debido a la indiferencia de ciertos medios, o quedaron sumergidas en el olvido por uno u otro motivo. Aunque también se cite a algunas de las más populares.

Música alternativa. Auge y caída“Música alternativa. Auge y caída (1990-2014)” es un exhaustivo proyecto al que el escritor ha dedicado cinco años de su vida, y en el que ha puesto todo su empeño, sus tripas y su corazón, como él mismo dice en el prólogo de la obra. Un viaje a una época dónde lo alternativo ganaba más de una batalla a lo comercial, donde lo “diferente” se hacía un hueco apareciendo incluso en canales de índole masiva, como MTV por ejemplo, o copando las primeras posiciones en las listas de éxitos. Un tiempo en el que el nivel de creatividad era tan alto, que si formabas un grupo tenías que competir por hacerte un nombre y superar todos los obstáculos, aunque al final, siempre hubiera sitio para todos. Dónde en nuestro país florecían los primeros festivales que empezaron a traer nombres internacionales que pisaban por primera vez suelo español, ante la fascinación de todos los presentes. También un momento en el que en España empezaron a emerger los primeros sellos de música independiente, que se reunían puntualmente en eventos como el FIB o Primavera Sound, en los que podías conseguir las últimas novedades de su catálogo o merchandising de cada uno de ellos y de sus bandas.

La obra de Oriol realiza también la comparativa con el presente, evidentemente mucho más vilipendiado, salvando algunas referencias. En el que prima la democratización del arte, que por otro lado también ha aportado cosas positivas, frente otras negativas como la subida de precios (impuestos), el cierre de tiendas de discos o la filosofía del “usar y tirar”. El autor deja un hilo para la esperanza, aunque las cosas sean muy distintas, aún se puede sacar algo bueno de todo ello. Al final lo de ahora no es más que una extensión de todo lo que fue, despedazado en pequeñas partes sí, pero con el mismo sentimiento. Pero para entender el presente, primero hay que echar la mirada hacia ese momento determinante e irrepetible que en “Música alternativa. Auge y caída (1990-2014)” queda perfectamente descrito a lo largo de sus 400 páginas.

Para entender más el porqué y la idea de Ramón Oriol al lanzar su libro, a continuación os dejamos con la entrevista que tuvimos el placer de realizar con él y en la que nos desveló algunos de los puntos de vista o anécdotas sobre el proceso de creación del mismo.

Entrevista con Ramón Oriol

¿Cómo y cuándo decides ponerte a escribir “Música Alternativa: Auge y Caída (1990-2014)”?, ¿es algo que se va fraguando a lo largo de los años, o hay un momento determinado en el que ves necesario publicarlo?.

Pues la verdad es que llevé bastante mal la primera década del nuevo siglo a nivel artístico, ya que con revivals estériles como el del post-punk y otros casos, progresivamente se fue enterrando la pasión a chorro y la naturalidad que grupos como Fugazi, Nirvana o Sleater-Kinney pusieron directa o indirectamente de nuevo en el foco de atención en los 90… Así que un feliz día de 2009 empecé sin más a “expulsar” de mi interior todo lo que habíamos vivido en los 90, principalmente por necesidad, porque me lo pedía el cuerpo, y también para enseñarlo a las nuevas generaciones ya que nadie hablaba de ello en ningún lado, como si no hubiese existido todo ese desenfreno vital…

¿Cuál ha sido el proceso a la hora de escribirlo?.

Tardé cinco años en escribirlo durante los cuáles no paré de darle vueltas a la cabeza sobre las más variopintas cuestiones relacionadas con lo que he tratado en el libro, sobre el impacto real de muchas cosas y su legado si es que lo ha habido, intentando recordar la mayoría de las veces cosas que tenía muy olvidadas pero a las que fue un placer volver a darles vida…

El esqueleto lo escribí durante el primer año y medio y me pasé los siguientes mejorándolo de cara al lector.

¿Qué encontraremos en “Música Alternativa: Auge y Caída (1990-2014)” que no encontraremos en otro sitio?. ¿Qué nos descubre tu obra?

Pues una mirada muy global y que atañe a universos que tocan revistas como Popular 1, Rockdelux, Ruta 66 y RockZone, o blogs, fanzines y portales como éste mismo o Pitchfork… Algo que no se había visto hasta ahora en el mercado español, y es que de verdad creo que todos esos universos musicales son complementarios y todos tienen cosas buenas y destacables… Jamás he entendido los sectarismos tan típicos en la música.

Además de confrontar todo ello con nombres propios, no esperéis encontrar un ensayo sesudo y coñazo, ya que he intentado huir al máximo de la Academia y proponer una lectura amena y hasta trepidante cuando ha sido el caso, del fan y para el fan.

¿A qué lector va dirigido el libro, gustos, edades?. ¿Tiene una intencionalidad didáctica o es más bien mero gusto por revivir recuerdos musicales de aquella década?

En la dirección de email que sale en el libro y en la que invito a los lectores a escribirme, recibo correos de gente que va desde unos avispadísimos 22 años a 40-y-largos… La segunda parte de tu pregunta creo que ya la he respondido con creces…

¿Eras de los que coleccionabas revistas de la época, periódicos, fanzines?. ¿Todavía guardas alguna?. ¿Cuáles son las que solías ir a comprar puntualmente?

Los guardo absolutamente todos: son mi tesoro y mi orgullo, como dirían en el Feng Shui… Todos los fanzines, todas las revistas… Fanzines americanos de punk y hardcore (HeartAttack, Punk Planet, fanzines personales de gente perdida por Estados Unidos…), revistas francesas (Versus, Magic…), fanzines españoles (Miau!, Fast, Miroslav Mecir, Resurrección…) o revistas españolas como Popular 1 (que compro mes a mes desde los 14 años) o Rockdelux (que también compré mes a mes del 94 al 98) y otras que he comprado esporadicamente en función de sus contenidos como el propio Rockdelux en los últimos tiempos o el Ruta. ¡Gran labor la de todos ellos!

¿Cómo definirías en una frase lo que supuso la explosión musical de los 90?, para los que no vivieron esos años.

Poner en primer plano una pasión y una naturalidad muy necesarias, vitales.

Dos anécdotas, momentos, o descubrimientos que más te impactaran de aquellos días.

Descubrir el Riot Grrrl americano de la mano del “Pussy Whipped” de Bikini Kill, y de la otra el Riot Grrrl inglés gracias al “Weaponry Listens To Love” de Huggy Bear.

Pero como no sólo de música vive el hombre (ni la mujer), otra cosa que me impactó mucho fue también el visionado de la película Naked (1993) del británico Mike Leigh, a descubrir en versión original con subtítulos en castellano.

¿Cuáles fueron tus bandas fetiche? Aquellas de las que no te perdías actuación ni concierto y corrías a comprar su último disco. ¿Alguna referencia poco conocida que te deslumbrara en su momento (desparecida o no)?

Realmente no había nada en España que me hiciese correr a sus conciertos… Tuvo que llegar el Nacho Vegas brutalista de temones como “El ángel Simón” o “Perdimos el control” para despertar ese interés en mí… Aunque no lo descubriese hasta 2011 (!) ya descafeinado y a punto de iniciar su faceta “política” coñazo para mí… Y no por la temática en sí, que me parece muy loable y me siento afín, sino porque ninguno de sus temas de los últimos años me consigue emocionar ni me dice nada (requisito mínimo de un tema social o político para cautivar), pareciéndome mucho menos trabajados que los de sus 3 primeros discos.

Hablando de conciertos y siguiendo con el Riot Grrrl, ya que mayormente seguía a grupos americanos e ingleses, recuerdo una anécdota de cuando Sleater-Kinney eran abiertamente riot grrrls y vinieron a la sala Bikini de Barcelona (creo que en el 97)… Tuvieron que cancelar porque sólo vendieron 2 entradas, la de Felipe Spada y la mía. Por último, señalar que no me perdí ninguna visita de Elliott Smith a la ciudad, como la que se dio en Garatge, la mejor sala que ha tenido Barcelona, un lugar vital para el desarrollo de la música underground.

¿Qué crees que es lo que se ha perdido y lo que se ha ganado en la evolución musical desde aquel momento hasta el estado actual?

Sin ganas de pensar mucho: se ha perdido la frescura de tocar y acudir a conciertos de cualquier manera, sin pintas, y se ha ganado en inmediatez con la arcadia musical que supone Internet, aunque yo prefiera oír discos en aparatos destinados exclusivamente para ello, no desde un teléfono o depender de una conexión a Internet.

¿Hay alguna cosa que te hubiera gustado incluir en el libro pero que no haya llegado a entrar en la publicación?

Todavía suscribo al 100% lo que comento en él y no cambiaría nada, si acaso añadiría… Por ejemplo discos que me perdí en su día (por sus precios prohibitivos que te hacían imposible el escucharlos, por burlarme estúpidamente de los grupos sin haberlos escuchado ni cinco minutos o por simple desconocimiento) y que he descubierto recientemente…

Discos como el “Sparkle and Fade” de Everclear (éste especialmente) o el “Water & Solutions” de Far… Además de simples despistes como es el caso del recopilatorio de Field Mice, que se me pasó incluir en el cuadernillo central con 240 carátulas a todo color.

Gracias por vuestro tiempo.

A ti :)

Deja un comentario

Publicidad

Juego Gratis del Día

Ready Set Goat!

Ready Set Goat!
Will you be the next G.O.A.T?
- James Tyrrell -

© 2023 Popchild.com. All Rights Reserved.