Arte y Literatura
Suehiro Maruo: Midori
Ediciones Gl?nat
Suehiro Maruo, el Sade del manga, es el más famoso de los autores de manga alternativo y "Midori" es para muchos su obra maestra. Publicada en la legendaria revista Garo de Ediciones Seirindo en 1984, "La chica de las camelias", continuación de una breve historieta homónima del año 1981, supone un punto de inflexión en su carrera entre una primera etapa de relatos breves, en la que elabora un catálogo de perversiones sexuales, y sus posteriores obras de mayor extensión y elaboración narrativa.
De línea fotorealista, el dibujo de Maruo se inscribe en la tradición del gekiga y, en concreto, en la de su inmediato antecesor y maestro Kazuichi Hanawa. Éste, por su tendencia al horror macabro y escatológico, fue encasillado como ero-gore, a pesar de la elegancia de su personal estilo, detallado y oscuro. No obstante, Maruo pule este estilo decadente y siniestro para hacerlo estallar puntualmente en delirio psico-pop con cambios al registro cartoon o con el concurso de motivos extraordinarios, sombras y negativos. Este escenario antinaturalista es organizado por Maruo en composición de tendencia espiral: la swastika guía el recorrido del ojo por la página.
Basado en un clásico de la literatura japonesa, "La chica de las camelias" cuenta la historia de una niña desamparada que, a partir de su trabajo en una feria de monstruos, entabla una relación como asistente y amante de un misterioso mago enano. A causa de esta relación, Midori acaba confundiendo progresivamente las fronteras entre la realidad y el sueño o la pesadilla. No obstante, bajo esta apariencia surreal, subyace la trama argumental ejemplar de Maruo, muy ligada a su propia experiencia vital. Tras el abandono o asesinato de los progenitores, la protagonista ingresa a través de un maestro iniciático en una nueva familia sin lazos de sangre o, bueno, con otros lazos de sangre. "La chica de las camelias" marca el molde de las historietas más extensas de Maruo, éstas toman predominantemente una forma: el relato de aprendizaje.
A modo de advertencia: éste es un cómic de vanguardia. Por norma general, los tebeos de Maruo se encuentran trufados de referencias inequívocas al surrealismo tanto en motivos visuales y títulos como narrativamente, inscribiéndose en la tradición de la escritura automática, cadáver exquisito o libre asociación. Esta estrategia narrativa introducida en los años 60 por Yoshitaru Tsuge, el padre del underground japonés, se ha convertido desde entonces en rasgo característico del manga de vanguardia. En consecuencia, la fuerza visual de algunas de las secuencias de "Midori" se paga con una cierta incoherencia del relato.
En cualquier caso, sencillamente éste es un tebeo que no puede faltar en tu colección ya que si albergas alguna duda o reserva, sin duda razonable, Ediciones Glénat se ha encargado de despejarla con su edición española que, a pesar de tener algún fallo, es imbatible en cuanto a precio, prácticamente regalada. Una última pista, si tras leerla, "La chica de las Camelias" te conquista prueba a buscar su adaptación en anime que Hiroshi Harada hizo en 1995, en ese caso, por favor, ponte en contacto comigo, llevo años persiguiendo a Midori.
|


"Midori"
|