WSS
Marionetas Animadas Europeas
Historia del Cartoon
Capítulo 06: Marionetas Animadas Europeas
Autor: vvaa
Años: 50's-80's
Productora: -
Otros Nombres: -
En la década de los 50 podemos encontrar ya algunas de las series infantiles animadas a través de muñecos de trapo o cartón, tomando como referentes históricos, el uso del cinematógrafo de los hermanos Lumière o las famosas sombras chinescas. Así como de los teatros ambulantes procedentes de Europa del Este, de países como Rumania, Hungría o la propia Unión Soviética. Se desarrollan de ese modo, en países como Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, y más allá en Rusia o Checoslovaquia, algunas de las series más famosas hechas para ser televisadas en su país de origen o en el extranjero, llegando incluso en algunos casos, a darse a conocer al otro lado de planeta, y creando además toda una cadena de merchandising fomentada por la popularidad de las mismas. Aunque el intercambio se produce también a la inversa posteriormente, a través de la saga de Jim Henson y de series o programas como Barrio Sésamo o Fraggle Rock, autor que continúa en activo gracias a sus últimas creaciones como The Hoobs o Dinasours, y que trataremos más adelante.
En el caso de Gran Bretaña, tenemos dos ejemplos importantes dentro de este tipo de animación, uno va dirigido al público más joven y vienen a ser series como la mítica Postman Pat, creada por Ivor Wood para la cadena británica BBC en los años sesenta, sacada de las historias en formato papel desarrolladas por John Cunliffe. La historia trata sobre un cartero y su gato Jess, que recorren el plácido pueblecito de Greendale's repartiendo el correo y las aventuras que les suceden a los dos personajes. Otro protagonista también archipopular en el Reino Unido es Paddington el oso, sacado del primer libro escrito por Michael Bond, "A bear called Paddington" que narra la historia de este osito venido desde el Perú y adoptado en Inglaterra, quedándose a vivir con Mister y Miss Brown, que le otorgan ese nombre como el de una de las principales paradas de metro de Londres. En una serie animada, también para el público infantil, de los años cincuenta emitida en la reconocida emisora de televisión. Así mismo dentro de este tipo de programas también cabe destacar La Locomotora Thomas (Thomas The Tank Engine), personaje al que además puso su voz durante un largo tiempo el mismísimo Ringo Starr, creada por el reverendo Wilbert Awdry que de pequeño disfrutaba escuchando los trenes partir de la estación de al lado de su casa en Wiltshire, y que de mayor explicaba esas historias a su hijo Christopher , que continuó la saga cuando él se retiró, empezando a ilustrarlas a la vez que las narraba, en 1943. Mientras que la producción televisiva y el gran fenómeno sobre la misma se realizó gracias al esfuerzo de Britt Allcroft que se encargó de darla a conocer en el mundo entero.
El otro ejemplo de series televisivas inglesas, va dirigido a un público un poco más mayor. El mérito se lo llevan Gerry y Silvia Anderson, creadores de lo que se ha venido a llamar "Supermarionation" y creadores de series como Thunderbirds o Joe 90, entre otras ocho. Fundando la compañía AP Films con ayuda de los técnicos Reg Hill y John Read, a principios de los sesenta. En los ochenta volvieron con otras series, pero no tuvieron tanto éxito. Las historias se solían desarrollar en naves espaciales en las que los protagonistas combatían contra perversos alienígenas. La técnica consistía en un mecanismo mediante el cual los personajes movían los labios sincronizándolos con las palabras. Hill y Read encontraron un método cómodo para la ejecución de este movimiento, colocar el mecanismo en el pecho de los muñecos y evitar que lo que pesara fuera la cabeza.
En Francia el títere más recordado por todos los espectadores es sin duda Colargol ( Barnaby the bear, en inglés), un oso que viene a recordar por su colorido a algunas producciones suecas, pero que nace de la mente de Olga Pouchine y Albert Barillé, matrimonio que crea el personaje para entretener a sus retoños, y que Albert produce en una serie de 45 capítulos. Un amigo de Olga, Victor Villien , se encarga de dar popularidad al popular oso. Al principio la historia no es muy bien aceptada por las cadenas de televisión, puesto que no le acaban de encontrar del todo la originalidad, pero todo cambia cuando dejan la historia en manos del realizador polonés Tadeuzs Wilkoz que se encargará de dar forma al protagonista. La serie se lanza en 1970.
En Checoslovaquia varias generaciones crecieron con Mi´s Uszatek (o Nalle Luppakorva, posteriormente), serie de 104 capítulos, que en España pudimos ver en alguna televisión autonómica y que nos narra la vida de un oso que vive en una aldea y su grupo de amigos y compañeros, en sus vivencias en el día a día, orientada a los más pequeños. Y con entrañable imagen al final de cada capítulo en la que el protagonista se despide desde su cuarto ya en pijama, apagando la luz y echándose a dormir, con hermosa cancioncilla final. La voz de todos los personajes de la serie las hacía el mismo actor, Heikki Määttanen un finlandés que murió el pasado año. Emitiéndose dentro del programa infantil que daba fin a esa programación a última hora de la tarde, llamado Pikku Kakkonen y dónde también se podía (y se puede) disfrutar de otras series como Nukkumatti, sobre un niño y sus aventuras, realizada por Gerhardt Behrendt, ambas de la década de los setenta.
Aunque los verdaderos maestros del títere en este país, en una línea más oscura eso sí, que han inspirado a muchos, son Jiri Trnka y Karel Zernan. Al primero se le consideró como el "Walt Disney del Este", aunque hay que decir que mucho más retorcido, debido a su grandilocuencia a la hora de narrar paisajes que tanto podrían formar parte de un sueño, como de una pesadilla. A través de claro-oscuros personajes y situaciones ficticias, y con una determinada iluminación que concede al entorno un aire siniestro. Muere en 1969. Es autor de largometrajes animados como "El regalo" o "El ruiseñor y el emperador", entre otros cortometrajes, que crearon escuela. El segundo, no tan popular como el anterior, pero de idéntica importancia, trabajaba también en solitario y es uno de los autores ochocentistas del pasado siglo, dirigiendo obras como Un invento diabólico o El barón fantástico, de exquisita brillantez visual, dónde mezclaba objetos reales, dibujos y elementos animados, y que también dejó una profunda marca en generaciones posteriores.
En Holanda existe un referente creado por los autores de programas como The Fabler Paper ( De Fabeltjeskrant), en el que encontramos más de sesenta personajes creados por Leen Valkenier y Thijs Chanowski en 1968, entre los que cabe destacar a Droes The Bear o Chico Lama, entre muchos otros. Basado en las fábulas de La Fontaine, en cada historia había una moraleja. Aunque la gracia de la serie radica en sus muñecos de ropa. La primera temporada estuvo en antena de octubre del 68 a agosto del 74, alcanzando gran popularidad entre el público más joven. Tras años de no emitirse, volvió a resurgir en el año 85 hasta octubre del 92. La voz de muchos de los personajes corría a cargo de Frans van Dusschoten.
En nuestro país también encontramos gusto por este tipo de animación con marionetas. Quién no recuerda a Los Aurones, producción para Televisión Española sobre unos aldeanos y su pacífica vida hasta que entran en conflicto con el villano que intenta apoderarse de sus bienes. Producida en 1986 y proyectada en 1988 en una producción de D'Ocon Films, de Barcelona, dirigida por Josep Ll.Viciana, y lanzada también al extranjero. Apreciada por unos e ignorada por otros. En esa época también apareció La Bola de Cristal, mítico programa dirigido por Lolo Rico y presentado por Alaska y sus secuaces, Pablo Carbonell, Loquillo y compañía, y que además, este año ha sufrido un revival, con la aparición de un video, un disco y un libro sobre la serie. En este, aparecían Los Electroduendes, un grupo de muñecos de trapo animados, que al igual que con Los Aurones, producían sensación de repudio pero de admiración al mismo tiempo. Incluso uno de los personajes fue creado a imagen y semejanza de la carismática artista. El guión corría a cargo de Santiago Alba y quién se encargó de dar vida y diseñar a los personajes fue Miguel Ángel Pacheco.
Hay que reconocer que las artes actuales de animación le deben mucho a este estilo, aunque ahora nos parezca desfasado, y que sin este, quizás jamás hubieran surgido algunas de las tácticas aplicadas hoy en día. Una de sus ramificaciones fueron los muñecos de plastilina, de los cualres hablaremos más adelante, que también crearon referente dentro del mundo de las series animadas. Por eso hay que aprender a valorar la importancia histórica de estos programas, porque además han formado parte del desarrollo de todos y cada uno de nosotros.
Links de interés:
En Inglés:
www.postmanpat.org.uk
www.paddingtonbear.co.uk
www.thomasthetankengine.com
www.thunderbirdsonline.com
home.online.no/~kgroenn/colargol/engelsk.html
En Checo:
www.yle.fi/pikku2/25/esittely/nalle_luppakorva.htm
En Español:
archiv.radio.cz/espanol/historia/osobnost.phtml?cislo=99
www.electroduendes.net
En Holandés:
www.fabeltjesweb.nl/personages/personages.html#overzicht
|






















|