WSS
Gata Loca
Historia del Cartoon
Capítulo 07: Ignacio el ratón y gata loca
Autor: George Herriman
Años: 10's-60's
Productora: Paramount Cartoons Studios
Otros Nombres: Krazy Kat
Como muchas de las series de gran éxito en televisión, Krazy Kat (en nuestro país Ignacio el ratón y gata loca ), proviene de un popular cómic en el que unos productores de televisión acaban fijándose y llevan a la pequeña pantalla. El nacimiento de Krazy Kat (cómic) se produce en 1910 y surge de la mente del americano George Herriman, aunque no está claro todavía la certidumbre de sus raíces que puede que fueran griegas o africanas. Todo empieza cuando Herriman, para llenar un espacio en blanco en la historieta en la que entonces trabajaba, decide dibujar a una gata que es golpeada brutalmente con un ladrillo por un cínico ratoncillo. Herriman es autor entre esta, de otras obras como Profesor Otto y su Auto, Home Sweet Home, Zoo zoo o Baron Bean, aunque esta fue sin duda alguna la que le llevo al reconocimiento mundial por parte de crítica y público.
Krazy Kat es un cómic gamberro que juega con lo ambiguo e incluso lo onírico, rozando lo surrealista. Sus personajes actúan contra natura, llevando sus obsesiones hasta última consecuencia, ambientándolo todo además, en un espacio ficticio tan extraño como lo es Coconino County. En definitiva, una obra avanzada a su tiempo que quizás responda a la gran influencia de culturas depositadas en el interior del artista, que además utilizó a los personajes respondiendo a los clichés de raza, clase social, pertenencia étnica y ocupación, que muchos de sus lectores no supieron ver.
Coconino County es un espacio que transmuta de viñeta en viñeta, de repente un árbol se puede convertir en un edificio para después pasar a ser una roca. O un acantilado pasa a ser una fortaleza para convertirse finalmente en un carrito de "hot dogs", y todo esto sin explicación argumental alguna, jugando con el mobiliario urbano y el entorno natural. El caso del protagonista principal, es exactamente el mismo, cambia de color y de pelaje, planteándonos la duda incluso de que quizás se trate de un gato de sexo masculino y no femenino, hecho que haría dar otra vuelta de tuerca al ambivalismo de la obra.
Por eso se puede clasificar a Krazy Kat como una obra fantasiosa surgida en una época dada al uso de la experimentación, ya que todo era nuevo. La historia propiamente dicha, procede de otra antecesora a esta, "The Ding Bat Family", dónde ya se nos presentaba al trío protagonista, Krazy, Ignatz y el oficial Pupp. Krazy es una gata que anda obsesionada tras un ratón el cual a la vez le tira ladrillos de modo mortífero a la cabeza, pero que ella interpreta como un acto de amor que los demás no saben ver. El ratón llamado Ignatz por otro lado, es el clásico antihéroe, cínico, ambicioso, misógino y antisocial, que es perseguido repetidamente por el oficial Pupp, un sabueso enamorado de la descerebrada gata que pretende encerrarlo en la cárcel del condado. De ese modo Herriman, convierte el argumento en una aventura alocada, mágica, hiperrealista, extraña y provocadora que ha contado desde su aparición con la admiración de millones de seguidores en todo el planeta.
De ahí entonces surge la idea de adaptarla a la pequeña pantalla (en los últimos años) y al cine mudo (en primera instancia). Pasando así de las líneas del diario dominical a hacerse con el dominio público a gran escala, pese a que eso ocurriera con los años, ya que en un principio no gozó de excesiva popularidad, aún con el cambio de pasar del periódico del sábado en blanco y negro a la sección dominical y la aparición del color, que sumaría una herramienta más de juego que añadir al surrealismo del proyecto. Herriman además fue pionero del uso de la letra "k" en el cómic, hecho que lo envuelve en ese halo de contracultura que se manifestaba a través de su creación también, con el acento de sus protagonistas, que en cierto modo venían a representar la situación de la raza negra en aquella época, sin olvidar que sangre inmigrante corría por entre sus venas.
Quizás la etapa televisiva que más se recuerde de la serie sea la moderna, en color, del año 63, a través de un contrato entre la King Features y la Paramount Cartoons Studios. Los actores que doblaban la voz de los personajes fueron, en el caso de Krazy, Penny Phillips y para Ignatz, Paul Frees. A pesar de que este tipo de adaptaciones intentaron ser el máximo de fieles a la obra original, adaptando los espacios y las formas, también vetaron parte de su gracia, suavizando la crítica social, simplificando los diálogos, reduciendo el número de personajes, y haciendo perder a la/el gata/o su ambigüedad, dotándola/o de un lado cien por cien femenino y haciéndole perder cualquier ápice de androgismo. Aún así, el tiempo ha puesto a esta historia de amores sadomasoquistas en el lugar que ha merecido hasta convertirla en obra de culto.
Una ración de realidad elevada a la enésima potencia de lo absurdo y de lo divertido, una fábula mestiza dónde nada es gratuito y que puede tambalearte de un extremo al otro. Esta es la excelentísima obra de este castizo autor, que con los años se ha vuelto única e irrepetible. Una lección que abrió camino a generaciones posteriores aunque en su momento fuese básicamente ignorada.
www.krazy.com
www.paramount.com
|










|