Film
Storytelling | Todd Solondz | EE.UU | 2001
La tercera película que se ha podido ver de Todd Solondz en España, después de las excelentes “Bienvenidos a la casa de muñecas” (1995) y “Happiness” (1998), no sólo ha tardado dos años en llegar a nuestras pantallas sino que encima, cuando lo ha hecho, ha llegado traducida nefastamente como “Cosas que no se olvidan” (2001). Bajo este telefilmesco título se oculta “Storytelling”, un film sobre el que se ha escrito mucho, entre otras cosas, por la colaboración de Belle & Sebastian en su banda sonora. Colaboración que, como se dijo también en su momento, quedó reducida prácticamente a la nada, lo que llevó a los escoceses a publicar un Lp del mismo nombre que el film (“Storytelling”, 2002) con el material desechado por Solondz.
“Storytelling” está compuesta por dos relatos independientes, Fiction y Nonfiction, que giran alrededor de cómo contar historias. En el primero, Vi (Selma Blair), alumna de un curso de creación literaria en la universidad, ve cómo la realidad se convierte en ficción en sus manos sólo por el hecho de narrarla como un relato. Mientras que en el segundo, el fracasado Toby Oxman (Paul Giamatti), empeñado en triunfar en algo, decide dirigir un documental – es decir, un género de no ficción – sobre Scooby (Mark Webber), un adolescente con la palabra perdedor escrita en la frente, al que no le importa ridiculizar en la más pura tradición del reality show.
Este frágil vínculo entre las dos partes del film queda destruido por la traducción al castellano del título, que nada sugiere acerca de contar historias. Pero no nos engañemos: la coherencia de una película no puede depender de un título. “Storytelling”, al margen del interés de los relatos como entidad separada, huele a apaño. Lo que promocionalmente se ha querido vender como una estructura “vanguardista” se parece más a una chapuza que a otra cosa. La desequilibrada duración de las dos partes del film (mientras que una dura a penas 15 minutos la otra copa el resto del metraje) convierte la película en la suma de dos cortos. Y el sutil vínculo entre ambos parece más fruto de un elaborado proceso intelectual posterior que de una creación natural en origen como partes de un todo. Sólo en un producto que integrase más relatos tendrían cabida piezas de tan dispar duración. Pero tal como está, “Storytelling” parece amputado.
En cuanto a la banda sonora de Belle & Sebastian, limitada a la segunda parte del film, se reduce a pequeñas piezas que hacen de cortinilla, y a los temas ‘The State I Am In’, del primer álbum de la banda, “Tigermilk” (1996), y ‘Scooby Driver’ y ‘Storytelling’ de su disco homónimo.
|
|