Interview
Carl Hancock Rux | Loop Sound Distribution | E-Interview | 2004-04-28
Carl Hancock Rux es uno de esos autores que quizás no encontraríais habitualmente en estas páginas, ya que su música se mueve en un terreno personal que lo acerca más al hip-hop al soul y a la electrónica propiamente dichos que al pop. Aunque en cierto sentido, sí que casa perfectamente con lo que en estas páginas venimos a proponer, un discurso multimedia y además con mensaje. Porque Carl es a la vez compositor, poeta y director de teatro. Es filósofo, vividor, perdedor y ganador en según que batallas. En definitiva, que merece su espacio en cualquier rincón por el que su estela va dejando rastro. Así pues, nos dispusimos a entrevistarle vía e-mail y accedió encantado a nuestro cuestionario.
En primer lugar nos explica como él mismo ha ido acogiendo su espacio dentro del panorama alternativo de su país y más concretamente en su ciudad, Nueva York, y como ha llegado de repente a estar en boca de muchos "La verdad es que tengo que reconocer el hecho de que yo nunca he pretendido ser especialmente reconocido, por lo que no me preocupa demasiado si no me relacionan con movimientos como el hip-hop o el pop. Aunque por otro lado, esto supone un esfuerzo más grande y una trayectoria difícil de tomar. Pese que al final mi trabajo ha sido reconocido y he recibido muy buenas críticas, también es cierto que es duro eso de convencer a las compañías o agentes de que quieres vender tu arte pero sin tener pasar por el molde y llegar a convencerles". Por otro lado, dice sentirse muy identificado con muchos de los escritores de su generación y en general con todo el mundo que trata de expresar sus emociones a los demás. Porque Carl dentro de una de sus múltiples facetas, también se dedica al arte de escribir novelas, teniendo claro que dichas facetas son un conjunto de todo a lo que él le motiva, y teniendo presente que se queda con la de narrador de historias por encima de las todas las demás "Esencialmente soy un escritor y eso me permite que sea creativo en todos los demás campos".
Cuando le preguntamos por la manera de organizar su trabajo, nos muestra la madurez a la hora de perfilar cada una de sus melodías, retocando aquello que cree conveniente para ir dándole forma "Con Apothecary Rx mi anterior disco, inicié el proyecto empezando por la música, y a medida que iba componiendo, empezaron a surgir las letras. Me sentaba con mi co-productor, Stewart, y tarareábamos la línea de la melodía. A veces iba yo al estudio con alguna muestra y jugábamos con las palabras hasta dar con aquellas que andaba buscando. No pensaba en acercarme a ningún tipo de estilo en concreto, ni al jazz, ni al hip hop, ni al rock. Las melodías surgían y yo iba decidiendo qué tipo de instrumentación quedaría mejor en cada parte de ellas. Reconozco que para la mayor parte del disco usé una línea muy groovy, las líneas de un bajo, porque creo que el bajo es el tren que transporta al oyente a través de una canción. En esta ocasión ha ocurrido algo parecido", nos confiesa, mientras nos aporta su opinión sobre el hecho de si el arte o la música puede salvarnos en cierto sentido "Todo el mundo sabe que la música puede salvarnos, pero a veces puede convertirse en nuestro asesino. Todos hemos tenido alguna experiencia en la que había una canción que nos hizo increíblemente felices por unos momentos, o que nos ha inspirado a tirar hacia adelante con nuestras vidas, y también hemos tenido la experiencia contraria, donde la música tiene el potencial de llevarnos hacia las partes más oscuras de nosotros mismos. Lo asombroso que tiene este arte, es que es imprevisible. Lo llevamos a nuestro terreno, y tanto puede ayudarnos como destruirnos".
En cuanto al tema de lo que podemos encontrar en sus directos si lo vamos a ver por primera vez y como se desenvuelve ante el público, nos aclara que "En el directo debo percibir lo que siente el público y moverme por dónde creo que debo hacerlo, trato de dar con lo que la audiencia espera, porque es una interacción viva, una conversación. Me gusta el directo, aunque a veces me asusta también, supongo que como a la mayoría de músicos, porque no sé que va a suceder y no puedo controlarlo, aunque tengo que ser responsable de este. Realmente creo que los conciertos se asemejan de alguna manera al ir a la iglesia o a una ceremonia de voodoo, tratando de dar con que todos los congregados te presten atención. En el estudio, busco lo que quiero reflejar en cada momento, eso es mucho más controlable", nos comenta de manera franca. Mientras nos explica que el panorama de la música alternativa en su país, está más o menos como en Europa "Creo que en algún sentido en América aún existe todo aquello diferente y ecléctico, así como bandas que andan experimentando y realizando cosas muy interesantes. El problema es la industria, que no se preocupa en sacar cosas diferentes, en inventar cosas nuevas y dar una oportunidad a aquellos que sí lo hacen. Por eso está sufriendo una actual crisis, ya que la gente ha empezado a experimentar la música por sí misma a través del seek, internet y los directos. La música más interesante actualmente se está elaborando a través de estos formatos. Siendo proyectos que no encontrarás en las tiendas de discos, en la radio, ni en los Grammy, pero que la gente sabe dónde buscar. A mí me gusta escuchar música de antes y de ahora. Actualmente estoy colaborando con una banda que se llama "The Brazillian Girls", todavía no han sacado disco y no son realmente brasileñas, pero lo que están haciendo es estupendo".
A la hora de describir su trabajo, lo tiene bastante claro también "Pienso que mi trabajo está arraigado a los sueños pero que es también un estudio antropológico del alma. Soy a veces un narrador, especialmente en música, porque experimento, voy creando voces a partir de la mía propia y me gusta porque es como un ejercicio que hago con la voz. A veces para decir algo no es necesario hablar sobre ello, y eso es lo que yo trato de hacer experimentando con mi música y las voces. Además, escribir novelas me ayuda a explorar en esto, a encontrar el espacio que hay entre mi mundo, el mundo de los demás y el mundo que yo trato de crear", nos explica.
Finalmente nos expresa las ganas de venir a tocar a Europa y a nuestro país, mientras nos relata sus proyectos más inmediatos, un tour con motivo de su última novela "Asphalt" que lo va a llevar por toda la geografía americana, a la vez que está ultimando los preparativos para un nuevo libro de contenido histórico y ciencia ficción. Confesando tener ganas de encerrase de nuevo en el estudio para grabar un nuevo disco, cosa que no podrá hacer hasta que no haya acabado la promoción de este último "Ése es el único problema de ser artista, cuando tu arte acaba convirtiéndose en tu profesión. Tienes que retrasar a veces tus impulsos para caminar al paso del mundo que te rodea".
|
|