· Emak Bakia | "Frecuencias ..."
· Emak Bakia | "Un cuerpo .."
· Manta Ray | "Estratexa"
· Migala | “Restos de un ...”
· Mus | "El Naval"
· Refree | "Quitamiedos"
· Sr. Chinarro | "La tapia de ..."
· Sr. Chinarro | "Cobre Cuanto ..."
· Sr Chinarro | "La primera¡ ..."
· Vitesse | "What Can Not Be, ..."
· The Zephyrs | "A Year To .."
· Acuarela Songs | "vvaa"
· Acuarela Songs 2 | "vvaa"
· Nacho Vegas - Aroah | "Seis ..."
· Damien Jurado | "Holding ..."
· Thalia Zedek | "You're a ..."
· Jacques | "Roses For ..."
· Flow | "Artes Marcianas EP"
· Greg Weeks | "Slightly West"
· Retsin | "Moon Money Moon"
· Spokane | "Close Quarters"
 
· Acuarela Libros
 



En el seno de Acuarela Discos, el exquisito sello discográfico dirigido por Jesús Llorente, nació Acuarela Libros que, como no podía ser de otra manera, viene trazando una línea editorial empeñada en ofrecer delicatessen escritas a la inmensa minoría de lectores.

La colección de los, hasta el momento, nueve títulos editados forman un compendio escogido con el mismo cuidado y esmero propio de las ediciones discográficas de Acuarela.

Abre la serie el primer volumen de memorias de Guy Debord, titulado Panegírico. Debord, intelectual, pensador, artista francés, empezó a arremeter contra la opinión pública cuando en 1958 fundó la organización revolucionaria Internacional Situacionista y la revista homónima, que dirigió hasta su autodisolución en 1972. Como en el que probablemente es su libro fundamental, La sociedad del espectáculo (1967), en este texto autobiográfico se impone la visión lúcida de un autor que se enfrenta a la voluntad imperialista de los criterios comerciales, dispuestos a invadir cualquier reducto de la intimidad o la inteligencia.

La aventura africana es un breve ensayo de Fernando Savater, el más famoso de los filósofos nacionales, aunque por desgracia lo sea menos por la riqueza de su pensamiento que por sus apariciones en televisión. Nacido en San Sebastián en 1947, introductor de Cioran en España, ha publicado numerosas obras, destacando sobre todo como ensayista, labor por la que ha merecido varios premios nacionales. La aventura africana escrito hace ya cierto tiempo es un texto que había quedado inédito y que merece ser descubierto. Una invitación al viaje y a la aventura por territorios geológicos y anímicos perdiéndole el miedo a la libertad.

El barco del norte es el primer libro de poemas de Philip Larkin (1922-1985), publicado originalmente en 1945, y el único que permanecía inédito en traducción española, falta que viene a suplir esta edición bilingüe, de la mano de Jesús Llorente. Considerado por un nutrido y fiel grupo de seguidores como uno de los poetas en lengua inglesa más interesantes del siglo veinte, aunque su obra en verso no sea muy extensa lo que viene a confirmar la idea de que los escritores excelentes escriben poco, la escritura de Philip Larkin alcanza también otros géneros, como la novela y, sobre todo, el artículo.

Se le considera representante de una línea de poesía clara, estoica, conectada con ese otro maestro contemporáneo del verso en inglés que es Raymond Carver. La mirada de Larkin surge directamente de su proyección sobre una realidad que se atreve a mirar sin condescendencia. La diáfana lucidez que lo caracteriza es a veces una terrorífica constatación para el lector de la dificultad y la tragedia que contienen los detalles aparentemente más nimios de nuestras vidas, sin perder de vista el sentido del humor, quizás la única defensa contra la infelicidad y la insatisfacción.

Con Ultrajes, de José Luis Rendueles (Gijón, 1972) y Equipaje de mano de Martín López-Vega, Acuarela ha apostado fuerte por la más reciente poesía española. Aunque los dos autores son muy jóvenes, tienen ya una importante obra en marcha, repartida en sus propios libros, en antologías y en publicaciones periódicas. Ultrajes es el segundo poemario de José Luis Rendueles, tras Momentos acotados (1996). La calidad de sus versos le ha valido ser incluido en las selecciones nacionales que están construyendo el nuevo panorama poético que sigue a unos años, los 80 del siglo veinte, que a menudo se resumen en la existencia de dos tendencias más o menos distantes: una poesía que quiere ser más inmediata e inteligible, a menudo con un gran componente narrativo, para el lector y otra línea más mística, hermética o metafísica. Los últimos libros de Lorenzo Oliván, Luis Muñoz y otros poetas jóvenes parecen indicar que los dos estilos pueden reconciliarse y concentrar los logros de distintas poéticas en nuevos y buenos textos. Equipaje de mano, el libro de Martín López-Vega (Llanes, 1975), cuyos versos suelen emplazarse también dentro de esta última tendencia sincrética de la poesía español publicó con anterioridad a su libro en Acuarela tres reputados poemarios: Objetos robados, Travesías y La emboscada; y cuenta también con obra en prosa¾ es una pequeña historia de la poesía universal construida con poemas de múltiples tradiciones lingüísticas checo, portugués, francés, chino, inglés vertidos al castellano y reunidos al azar, si nos fiamos de las palabras de la introducción. El regalo ideal para el (re)lector nómada y el viajero que envidia a Duchamp cuando aterrizó en Nueva York con un cepillo de dientes por todo equipaje. En cualquier caso, un placer gratificante cuya hipotética continuación debería transformarse en realidad con un nuevo y generoso volumen portable.

Clément Rosset, filósofo francés contemporáneo de talante independiente e individualista, ofrece en La fuerza mayor una ilustración de su propio pensamiento, dirigido contra modas insustanciales, a través del análisis de las reflexiones de Nietzsche y Cioran. Se ponen en juego los conceptos de felicidad, alegría, plenitud vital y su reverso, su imposibilidad y las tensiones que surgen entre el yo y el vacío, por el que es absorbido sin remedio o al que en un acto de auténtica heroicidad consigue devolver la mirada, al menos por un instante, que vale la pena vivir. La alegría, a pesar de que puede ser contradictoria, injusta, cruel, como verdadero motor del universo.

Las últimas publicaciones han sido los volúmenes dedicados a Michel Houellebecq y Dennis Cooper, escritores que en castellano conocíamos por sus novelas (también ensayo en el caso del francés) publicadas por Anagrama en su colección Panorama de Narrativas, siempre atenta al pulso de la literatura universal. Aunque son autores muy distintos, comparten una misma voluntad de evitar la autocensura, quizás el mayor peligro al que tiene que hacer frente un escritor. Renacimiento es el cuarto y por ahora último libro de poemas del, también músico, Houellebecq, transformado en agitador cultural por su presencia polémica en medios de comunicación mayoritarios. La misma precisión a veces dolorosa de técnico de los sentimientos y la reflexión que ejerce en sus novelas se manifiesta en este libro de poemas, traducido al castellano por Abel H. Pozuelo y Altair Diez y acompañado del texto en francés. No cuenta con el original inglés por expresa voluntad del autor más que en el título Dream Police. Poemas escogidos 1969-1993, antología de la producción poética de Dennis Cooper basada en The Dream Police (Selected Poems, 1969-1993) sin reproducirlo exactamente, ya que añade material no publicado en la antología original.

Estos y otros libros en una prometedora colección en construcción a la que habrá que estar atento para conocer la vanguardia editorial en castellano. También habrá que acudir puntualmente al distribuidor más cercano porque la maldición que padecen muchos buenos libros ya se está dejando notar también en Acuarela: se agotan.

Las conocidas entregas de Dennis Cooper le han valido la fama de escritor arriesgado, audaz, tremendista e incómodo. Nadie que haya leído ya su prosa se sorprenderá de las historias y personajes de esta policía del sueño, tampoco de su pensamiento y concepción de la existencia. Un acérrimo materialismo que prosigue la tradición dionisíaca de Sade, Bataille, Genet, Burroughs; versos de doble filo, preparados para abrir múltiples heridas en el vacío, de donde sangra la escritura de Cooper.









por : Anton Not

Top

Wu Ming: Esta revolución no tiene rostro
Acuarela Libros (AL,12),2002

Wu Ming es la marca que utiliza un colectivo de italianos para difundir su concepción del mundo y sus acciones para intentar cambiarlo. Funciona como logotipo de la marca los dos símbolos que en chino mandarín distinguen a un tipo de escritores disidentes, outlaws, con lo que definen desde el principio sus inclinaciones ideológicas.

El activismo cultural de Wu Ming tiene como idea central servirse del poder de los mitos, agrupaciones de historias, y su capacidad para transculturizarse, regenerarse perpetuamente en su transmisión y en su transhumancia global. Apoyan la idea de que el llamado proceso de globalización podría ser equitativo, sostenible, más justo. Para empezar, constatan que la propiedad privada no tiene demasiado sentido cuando de lo que se trata es de gestionar capital simbólico y que la tradición está ahí para ser manejada, (de)construida, recreada con inteligencia y creatividad, con imaginación y con conocimiento.

Esta revolución no tiene rostro es una antología de artículos, entrevistas, cuentos, que resume el proceso de formación de Wu Ming y da muestras de su propuesta de “empresa de servicios narrativos”. El núcleo lo constituyen cuatro italianos- Italia, llamada en alguna ocasión “laboratorio político de occidente”- que participaron del proyecto Luther Blisset, antecedente directo de Wu Ming. En España, se publicó su novela Q (Mondadori) en el 2000. El prólogo del editor, Amador Fernández-Savater, está a la altura del resto de textos, conformando un libro bello y necesario para intentar comprender algo mejor el mundo en que vivimos. Os aconsejo la visita a su página web, www.wumingfoundation.org



por : Anton Not

Top

Lee Ranaldo: Road Movies
Acuarela Libros

Los primeros volúmenes de Acuarela Libros dedicados a la poesía fueron dos calas en escritores jóvenes de la península, el "Equipaje de mano" de Martín López Vega y "los Ultrajes" de José Luis Rendueles.
Después, han apostado por traducir a autores inéditos en castellano, Denis Cooper, Michell Houllebecq, y ahora, en su última entrega (después de la recopilación de artículos y ensayos de Wu Ming, de quien Mondadori publica en papel impreso la novela 54; puede descargarse gratuitamente una edición digital en http://www.wumingfoundation.com), presentan una antología de textos de Lee Ranaldo, artista contemporáneo conocido sobre todo por formar parte de la célula musical Sonic Youth.

Además de contar con sus aportaciones a Sonic Youth, Ranaldo ha trabajado desde los años ochenta (del siglo pasado, claro, esta coletilla se está volviendo pesada) al margen del grupo en los terrenos de la música experimental, el spoken word o el video arte (fundó su propio sello para editar videos, Lazy Eight). Durante los noventa publicó tres libros: "Road Movies" (ilustrado con fotografías de Leah Singer, su esposa y compañera de performance; desde que en 1994 lo publicara Soft Skull Press se ha convertido en un best seller de la editorial), "Bookstore" y "80sJRNLS" ( este último se publicó en 1998, pero recoge los cuadernos de bitácora que Ranaldo escribía mientras estaba de gira con Sonic Youth durante los ochenta. Lee ha declarado que los diarios personales es uno de sus géneros literarios favoritos). Los textos que forman el "Road Movies" de Acuarela provienen de estos tres libros originalmente publicados en Norteamérica; se incluyen también unas breves notas y una introducción del crítico musical Ignacio Juliá.

La tradición poética de Lee Ranaldo es la norteamericana beatnik (fue amigo de Allen Ginsberg, organizó el álbum que Ryko dedicó a Jack Kerouack) y el realismo congelado de Raymond Carver. Sin duda conoce el amplio registro de voces de los poetas de la beat generation y sus compañeros de viaje, desde el radicalismo político de Leroi Jones hasta las experiencias extremas de William Burroughs, pero con quien más sintoniza es con la espiritualidad del primer Allen Ginsberg, con ese gusto por la letanía, la oración que debe ser entonada en alto, o con el asombro ante lo maravilloso y terrible de lo cotidiano. Así termina el poema “¡Purifícame!”:

¿Es posible ver el “yo”?
¿Puedo traspasar el cráneo?
¿Debo continuar?
¿Continúo?
Muéstrame las flores
báñame con flores
muéstrame las flores
báñame con flores
muéstrame las flores
báñame con flores
¡Purifícame!
¡Purifícame!

No hay bodegones de carne doliente de lujuria o violencia extrema utilizada experimentalmente, a la Burroughs, sino metafísica urbana, la vida como metáfora del viaje (¿o era al revés?), costumbrismo sólo a veces delirante. En un poema como “Los Ángeles: cayendo, resplandeciente” resuenan el tono de Raymond Carver y la narrativa sin historia de los cuadros de Denis Hooper:

“Los Ángeles:
iluminada
la noche resplandeciente
la ciudad atravesada por autopistas
urbanizaciones con perros guardianes
paralizados con este calor”

El cine, la captura de imágenes en movimiento, están presentes de formas distintas en muchos textos.
“Estreno” es una reflexión sobre como el cine se puede transformar en refugio evasivo ante una realidad indeseable.
“Deba, España” puede ser un guión de cine o un nouvelle roman, al estilo de "El mal de la muerte" de Marguerite Duras. La relación entre una pareja, una voz en off , que es a la vez los personajes y el paisaje, describe escenarios y distribuye diálogos.
“De Berlín a Hamburgo” es un esbozo de guión para una película (un género característico de la posmodernidad que han practicado muchos escritores, como G. D’Annunzio o Federico García Lorca).
Lee Ranaldo registra los movimientos de la cámara, cómo deberían ser los encuadres, indicaciones para los actores. Incluye una descripción de sus objetivos:

“Lo que quiero contar es el terror absoluto: enfrentarnos a la esencia de la vida, ver la carencias, preguntarnos si esa sensación acuciante de que las cosas podrían ser mejores, de que hay algo que va mal, es algo inmutable. Hay que mostrar todos los factores, todas las vidas en una balanza; toda la gente que podría resultar herida, gente cuyas vidas y pensamientos van a modificarse con nuestras decisiones. Mostrar como contraste algo evasivo, algo que tenga una especie de pureza, algo visionario, que pertenezca al mundo del celuloide”.

Vidas cruzadas. En “Toronto” recuerda lo que le ocurre y lo que siente encima de un escenario mientras está tocando “Kool Thing”, una canción grabada en el Goo de Sonic Youth con la participación de Chuck D, de Public Enemy.
En “Hollywood” tratan a la banda con lujosa atención. Algunas de las piezas del libro aparecen en los discos de Sonic Youth (“En el reino nº19” es una canción de Evol) o en otras grabaciones de Ranaldo (La canción “Me & Jill/Hendrix Cosby” aparece en el Whitey Album de Ciccone Youth; hay una primera versión de “Bloomington, Indiana: Otoño” en Broken Circle/Spiral Hill).

En los USA no viven sólo Amerikkka, tejanos ávidos de poder y militares resentidos. Gritar “Boikot USA” tiene tanto sentido como quemar una bandera. Crear la alteridad es tan sencillo como asomarse a un microscopio. Desde América del Norte llega una perfecta carta de presentación para poder empezar a leer en castellano el trabajo literario de un artista en ruta. La voz de Mark Sandman susurra Kerouack, Kerouack al final del túnel.



por : Anton Not

Top

© 2000-2003. All rights reserved. Popchild.com