
En el seno de Acuarela Discos, el exquisito
sello discográfico dirigido por Jesús Llorente, nació
Acuarela Libros que, como no podía ser de otra manera, viene
trazando una línea editorial empeñada en ofrecer delicatessen
escritas a la inmensa minoría de lectores.
La colección de los, hasta el momento,
nueve títulos editados forman un compendio escogido con
el mismo cuidado y esmero propio de las ediciones discográficas
de Acuarela.
Abre la serie el primer volumen de memorias
de Guy Debord, titulado Panegírico. Debord, intelectual,
pensador, artista francés, empezó a arremeter contra
la opinión pública cuando en 1958 fundó la
organización revolucionaria Internacional Situacionista
y la revista homónima, que dirigió hasta su autodisolución
en 1972. Como en el que probablemente es su libro fundamental,
La sociedad del espectáculo (1967), en este texto autobiográfico
se impone la visión lúcida de un autor que se enfrenta
a la voluntad imperialista de los criterios comerciales, dispuestos
a invadir cualquier reducto de la intimidad o la inteligencia.
La aventura africana es un breve ensayo de
Fernando Savater, el más famoso de los filósofos
nacionales, aunque por desgracia lo sea menos por la riqueza de
su pensamiento que por sus apariciones en televisión. Nacido
en San Sebastián en 1947, introductor de Cioran en España,
ha publicado numerosas obras, destacando sobre todo como ensayista,
labor por la que ha merecido varios premios nacionales. La aventura
africana escrito hace ya cierto tiempo es un texto que había
quedado inédito y que merece ser descubierto. Una invitación
al viaje y a la aventura por territorios geológicos y anímicos
perdiéndole el miedo a la libertad.
El barco del norte es el primer libro de poemas
de Philip Larkin (1922-1985), publicado originalmente en 1945,
y el único que permanecía inédito en traducción
española, falta que viene a suplir esta edición
bilingüe, de la mano de Jesús Llorente. Considerado
por un nutrido y fiel grupo de seguidores como uno de los poetas
en lengua inglesa más interesantes del siglo veinte, aunque
su obra en verso no sea muy extensa lo que viene a confirmar la
idea de que los escritores excelentes escriben poco, la escritura
de Philip Larkin alcanza también otros géneros,
como la novela y, sobre todo, el artículo.
Se le considera representante de una línea
de poesía clara, estoica, conectada con ese otro maestro
contemporáneo del verso en inglés que es Raymond
Carver. La mirada de Larkin surge directamente de su proyección
sobre una realidad que se atreve a mirar sin condescendencia.
La diáfana lucidez que lo caracteriza es a veces una terrorífica
constatación para el lector de la dificultad y la tragedia
que contienen los detalles aparentemente más nimios de
nuestras vidas, sin perder de vista el sentido del humor, quizás
la única defensa contra la infelicidad y la insatisfacción.
Con Ultrajes, de José Luis Rendueles
(Gijón, 1972) y Equipaje de mano de Martín López-Vega,
Acuarela ha apostado fuerte por la más reciente poesía
española. Aunque los dos autores son muy jóvenes,
tienen ya una importante obra en marcha, repartida en sus propios
libros, en antologías y en publicaciones periódicas.
Ultrajes es el segundo poemario de José Luis Rendueles,
tras Momentos acotados (1996). La calidad de sus versos le ha
valido ser incluido en las selecciones nacionales que están
construyendo el nuevo panorama poético que sigue a unos
años, los 80 del siglo veinte, que a menudo se resumen
en la existencia de dos tendencias más o menos distantes:
una poesía que quiere ser más inmediata e inteligible,
a menudo con un gran componente narrativo, para el lector y otra
línea más mística, hermética o metafísica.
Los últimos libros de Lorenzo Oliván, Luis Muñoz
y otros poetas jóvenes parecen indicar que los dos estilos
pueden reconciliarse y concentrar los logros de distintas poéticas
en nuevos y buenos textos. Equipaje de mano, el libro de Martín
López-Vega (Llanes, 1975), cuyos versos suelen emplazarse
también dentro de esta última tendencia sincrética
de la poesía español publicó con anterioridad
a su libro en Acuarela tres reputados poemarios: Objetos robados,
Travesías y La emboscada; y cuenta también con obra
en prosa¾ es una pequeña historia de la poesía
universal construida con poemas de múltiples tradiciones
lingüísticas checo, portugués, francés,
chino, inglés vertidos al castellano y reunidos al azar,
si nos fiamos de las palabras de la introducción. El regalo
ideal para el (re)lector nómada y el viajero que envidia
a Duchamp cuando aterrizó en Nueva York con un cepillo
de dientes por todo equipaje. En cualquier caso, un placer gratificante
cuya hipotética continuación debería transformarse
en realidad con un nuevo y generoso volumen portable.
Clément Rosset, filósofo francés
contemporáneo de talante independiente e individualista,
ofrece en La fuerza mayor una ilustración de su propio
pensamiento, dirigido contra modas insustanciales, a través
del análisis de las reflexiones de Nietzsche y Cioran.
Se ponen en juego los conceptos de felicidad, alegría,
plenitud vital y su reverso, su imposibilidad y las tensiones
que surgen entre el yo y el vacío, por el que es absorbido
sin remedio o al que en un acto de auténtica heroicidad
consigue devolver la mirada, al menos por un instante, que vale
la pena vivir. La alegría, a pesar de que puede ser contradictoria,
injusta, cruel, como verdadero motor del universo.
Las últimas publicaciones han sido los
volúmenes dedicados a Michel Houellebecq y Dennis Cooper,
escritores que en castellano conocíamos por sus novelas
(también ensayo en el caso del francés) publicadas
por Anagrama en su colección Panorama de Narrativas, siempre
atenta al pulso de la literatura universal. Aunque son autores
muy distintos, comparten una misma voluntad de evitar la autocensura,
quizás el mayor peligro al que tiene que hacer frente un
escritor. Renacimiento es el cuarto y por ahora último
libro de poemas del, también músico, Houellebecq,
transformado en agitador cultural por su presencia polémica
en medios de comunicación mayoritarios. La misma precisión
a veces dolorosa de técnico de los sentimientos y la reflexión
que ejerce en sus novelas se manifiesta en este libro de poemas,
traducido al castellano por Abel H. Pozuelo y Altair Diez y acompañado
del texto en francés. No cuenta con el original inglés
por expresa voluntad del autor más que en el título
Dream Police. Poemas escogidos 1969-1993, antología de
la producción poética de Dennis Cooper basada en
The Dream Police (Selected Poems, 1969-1993) sin reproducirlo
exactamente, ya que añade material no publicado en la antología
original.
Estos y otros libros en una prometedora colección
en construcción a la que habrá que estar atento
para conocer la vanguardia editorial en castellano. También
habrá que acudir puntualmente al distribuidor más
cercano porque la maldición que padecen muchos buenos libros
ya se está dejando notar también en Acuarela: se
agotan.
Las conocidas entregas de Dennis Cooper le
han valido la fama de escritor arriesgado, audaz, tremendista
e incómodo. Nadie que haya leído ya su prosa se
sorprenderá de las historias y personajes de esta policía
del sueño, tampoco de su pensamiento y concepción
de la existencia. Un acérrimo materialismo que prosigue
la tradición dionisíaca de Sade, Bataille, Genet,
Burroughs; versos de doble filo, preparados para abrir múltiples
heridas en el vacío, de donde sangra la escritura de Cooper.
|